

La Asociación de Amigos de la Celtiberia viene dinamizando la participación social a través de diversas actividades, y una de las que sin duda se ha consolidado es la programación del Encuentro en torno a la Celtiberia Literaria y Creativa, cuya V edición (esta vez desarrollada en Aranda de Moncayo) ha cumplido con creces el objetivo previsto en colaboración con las instituciones públicas locales (Ayuntamiento de Aranda de Moncayo), comarcales (Comarca del Aranda) y provinciales (Diputación Provincial de Zaragoza). El espíritu colaborativo para que la cultura y la conciencia social sobre las bondades y las deficiencias de esta parte de un territorio bien conocido ya como la «España vaciada» es no sólo imperativo, sino que ha de fundarse en la perseverancia de sus acciones y en sus capacidades organizativas para volcar en la población expectante contenidos que subrayen ambas y que aspiren a un carácter estable.

Coordinado por Javier Hernández y Manuel Martínez-Forega, este V Encuentro ha contado con la presencia de tres narradores y de cuatro poetas de reconocido prestigio que han deslindado el poder evocador y creador del territorio celtibérico (Begoña Fidalgo, Julia Jiménez, Fernando J. Palacios León, Marta Domínguez Alonso, Ángel Gracia García, Santiago Vicente y María Martín Hernández); se ha constituido una mesa de debate constructivo acerca de los problemas y sus posibles soluciones para hacer del territorio un reclamo atractivo para diversas actividades, desde las iniciativas turísticas hasta el asiento de la riqueza patrimonial y arqueológica con que cuenta. La mesa, moderada por José Juan Verón Lassa, periodista y Director del Grado en Periodismo de la Universidad San Jorge, ha estado participada por profesionales en el ámbito de la información en el medio rural (Eva Defior –directora de la multiplataforma La Comarca de Alcañiz; Francisco Álvarez, director del digital Alto Jalón y de su emisora de radio homónima; David Ortega, comunicador en plataformas reticulares sobre la idiosincrasia celtibérica). La conferencia inaugural del programa («Los celtíberos trashumantes») corrió a cargo del catedrático de Arqueología y responsable del proyecto «Serranía Celtibérica» Francisco Burillo. La conferencia de clausura contó con la palabra del catedrático de Historia Medieval y escritor José Luis Corral («El Papa Luna, un mecenas de la Celtiberia mestiza»).

El recinto donde se llevaron a cabo los actos centrales del programa contó con las plantillas didácticas en formato de cómic acerca de la cultura celtibérica ilustradas por Antonio Moratha con guión de Luis Majarena.

El programa dispuso, además, la visita guiada (concurridísima) al célebre yacimiento de Aratis junto a Aranda de Moncayo, cuya pedagogía fue sostenida por la doctora en arqueología Gloria Pérez García. Virginia Canedo y Anazul ocuparon el espacio reservado a la música mientras que el periodista Jesús Cintora proporcionó en su intervención un sinnúmero de datos y anécdotas muy sugestivas acerca de cómo se cocina la información en los grandes grupos mediáticos para citar u omitir aquello que más interesa, poniendo de manifiesto que los problemas de los territorios de la España interior, rural, una vez más, vaciada, son sistemáticamente soslayados. La sección audiovisual del programa la protagonizó Sergio Royo y sus Paisajes de la Celtiberia y del Aranda a vista de humano y de buitre, con textos de Javier Hernández.

En fin, el objetivo fundamental de la programación de las actividades con franqueza creemos que se ha conseguido por dos razones: una el atractivo propio del programa y su heterogeneidad; y dos: por la masiva presencia de público en la visita guiada al yacimiento arqueológico así como en las sesiones matinales y vespertinas del sábado y en las matinales del domingo (incluso hubo personas que no pudieron ocupar asiento en un salón de actos de 60 plazas de aforo). Especial atención y mención merece la desinteresada colaboración de los vecino de Aranda de Moncayo y su apoyo en aspectos fundamentales de la logística y administración de los espacios públicos que acogían cada acto.

Este programa pretende no sólo consolidarse definitivamente como una referencia que resulta ya hoy inexcusable, sino que sirva para divulgar el talento emprendedor y las bondades del territorio a lo largo del mayor espectro toponímico posible, tensen el nervio creativo de Aragón, indaguen en su grado de receptividad y promuevan y armonicen otras formas de expresión y otras áreas de conocimiento sin renunciar de ningún modo a que estos programas se constituyan en elementos formativos, educativos, solidarios, didácticos y disuasorios. Todas estas actividades se desarrollan, además, en colaboración con entidades públicas y privadas sin ánimo de lucro, lo que constituye un ejemplo de armonía en el ámbito de la sensibilidad estética y, en su análisis pragmático, un pretexto más que fundado para generar (argumento que ya muy pocos discuten) otros beneficios tangibles además de los intangibles.
AAC, Zaragoza, octubre de 2023
