CELEBRACIÓN DE BELTAINE,
FIESTA CELTA DE LA PRIMAVERA.
1 DE MAYO DE 2002
Queridos amigos de la Celtiberia.
Hemos estado un largo invierno aletargados, pero la semilla está renaciendo en Primavera. Los frutos están próximos por llegar. Para celebrar la llegada de la Vida, vamos a conectar con los ritos que, posiblemente más en el mito y leyenda que en la Historia, llevaban a cabo nuestros antepasados. Pero en estos tiempos de empirismo salvaje, globalización y descreimiento cientifista, más que nunca necesitamos el mito y la leyenda.
Con tal fin, siguiendo la edición de prueba del año pasado (en el que Lug nos regaló una insólita nevada en Peñalba de Villastar, junto a su santuario), convocamos la celebración de la fiesta primaveral de Beltaine.
He aquí algunos apuntes, de nuevo quizá más míticos que históricos (para que no se pongan estupendos los arqueólogos e historiadores) en torno a esta fecha sagrada del calendario celta.
Las celebraciones comenzaban con la Noche de Walpurgis, encendiéndose hogueras que se apagaban al día siguiente (Beltaine) para encender un simbólico fuego nuevo. Esa noche, en la que como en la que precede a Samsain (la otra gran festividad celta del 1 de noviembre) vagaban los espíritus, ha sido advocada frecuentemente por el cine de terror.
Beltaine (1 de mayo) es una fecha simbólica, fundamental en el calendario celta (más perfecto todavía que el actual gregoriano como demuestra el bronce de Coligny) en el centro de la Edad del Roble. Las celebraciones giraban en torno a la naturaleza, ya que la religión celta tenía un preponderante sesgo panteísta.
Estos cultos a la Naturaleza (La Fuente de Vida, la Fuente de Todas las Cosas) fueron recreados con potente sentido mítico por la novelista norteamericana Morgan Llyvelyn, quien pone en boca del druida Anvar estas palabras:
Más tarde descubriría que los romanos afirmaban que adorábamos a los árboles, pero los romanos sólo ven la superficie de las cosas. Los druidas no adoramos a los árboles, sino que adoramos entre los árboles y con los árboles. Todos juntos adoramos a la Fuente”.
El Druida, Barcelona, Martínez Roca.
No obstante, también han quedado testimonios históricos de estas celebraciones primaverales, como éste recogido por John Ramsay en las Islas Británicas durante el siglo XVI:
“igual que el otro culto público de los druidas, la fiesta de Beltane, creemos que se ejecutaba sobre collados y cerros. Ellos pensaban que era degradante para aquel cuyo templo es el universo, suponer que morase en cualquier casa hecha con las manos. Por esta razón los sacrificios eran ofrendados al aire libre, con frecuencia sobre las cimas de las colinas, donde se les ofrecía el panorama más grandioso de la naturaleza y donde estaban más cercanos a la sede calor y el orden”. =============================================
PROGRAMA DE ACTOS EN ARCÓBRIGA. 1 DE MAYO 2002 ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA CELTIBERIA
Bien, descendiendo a detalles el programa se plantea de la siguiente manera para el próximo 1 de mayo, programa que gira en torno al yacimiento celtíbero de Arcóbriga (Monreal de Ariza, Zaragoza ) y teniendo como privilegiado cicerone al arqueólogo y miembro de la Junta Directiva de la AAC Alberto Gonzalo, hijo ilustre de aquellas tierras celtibéricas (Monteagudo de las Vicarías).
!»»!»#$%!$&'()*’+,-.$/*0-,$*’$*1$2,*3$4*$(3,,*+*,3$4*$563$7348*,3$9:,8;3<=.$*’$>*’+84-$?34,84$ *’$13$,)+3$4*$13$@!AA$?34,84!B3,3C-;3D$
!»#$%!$E8>8+3$3$13$(8)434$(*1+FG*,-!$,-/3’3$4*$:,(HG,8C3$
E8>8+3$ 3$ 13$ :+313I3$ 4*$ E311)’J)*,$ 9A’/*483+3$ 3$ 13$ (8)434<$ K-G134-$ 4*1$ 7*1+8GL,8(-$ M1*’-.$ K,*(*4*’+*$ 8’/*483+-$ 4*$ :,(HG,8C3$ I$ 3$ 13$ 7)*N3$ 4*$ 13>$ 73;-1*+3>O$ :G,8C-$ ,-(->-$ (*,(3′-$ 31$ K-G134-$(-‘$/8>+*,8->3>$8’>(,8K(8-‘*>$9P-C/8(-Q<$4*$13$/8>/3$LK-(3.$K3,*(*$J)*$>*$1*>$K)*4*$ *'(-‘+,3,$ )’3$ K->8G1*$ ,*13(8H’$ (-‘$ 13>$ ‘*(,HK-18>$ 9:1/3C,-$ RD<$ *1$ +*/3$ *>+2$ *’$ *>+)48-$ K-,$ ‘-$ 4*(8,$K3,318;34-D$
!»#!»$%&!%'()*+,-%./01,23,41/%5,%’,+*/3,%(%/6%73,6-%,+/)80%+/6%0/39*:*(% :680*:(%1*/4/4%24%,21(0/39*:*(%+*;4(%:(4%6,%9/41,<,%+/%=2/%:,+,%:2,6%0/%>2+/% ,<201,3%,%02%0*12,:*?4@%A;2,6)/41/%0*%,6;2*/4%129*/3,%*41/4:*?4%+/%>/34(:1,3% >2/+/%3/0/39,3%&,B*1,:*?4@%%
!»S!»T$%!$E8>8+3$31$7*,,-$UC/8(-O$13$3)+*’+8(3$:,(-G,8C3.$V13$C)3,843$4*1$->-W$9:,XY$U>-$*’$ 8’4-*),-K*-$3’+8C)-<.$V13$78)434*13$4*$6)CW$9&1$->-$*>$)’$3K*13+8N-$;–/-,Z8(-$4*$6)C$>*C[‘$ M3(-$?3,(-<\$K-G134-$4*$13$»]$&434$4*1$^8*,,-$9:K,-_D$`$E!$EA$37D<$.$M,-+-(*1+FG*,8(-$-$ 7*1+FG*,8(-$A’8(831D$A’+*,*>3’+*$%3>+3$K3,3$1->$J)*$’-$1*>$C)>+3$13$3,J)*-1-CF3D$
$
!$:+3,4*(*,!$68G3(8H’$*’$13$M8*4,3$4*$1->$`3(,8Z8(8->D$%++KOaabbbD3,_*->D(-/a73G*;3>D%+/1$ @-N*434*>$>-G,*$*1$+*/3$I$*>(*K+8(8>/-$4*$13$(-/)’8434$(8*’+FZ8(3D$M)*>+3$4*$`-1$Pc*’4,2$ 31C)’3$,*13(8H’$(-‘$13$d*1+3F’*$*1$K)’+-$K-,$4-‘4*$*1$3>+,-$,*I$4*>3K3,*;(3$*’$*>+3$Z*(%3Q$
Opcionalmente los interesados pueden optar por practicar los ritos de “magia sexual”, como la “danza intifálica” y el “ritual de la fecundidad”. No obstante se impone el abrazo a los quercus para sentir la fuerza de la Fuente acompañando a la savia del árbol.
Opcionalmente, para los más fanáticos de la “ruta cultural”, se pueden añadir visitas muy cercanas a la Capellanía o a los Castillejos (Castro Megalítico), todo celtibérico, o a la iglesia-fortaleza prerrománica de Monreal para los que abominen de tanta escombrera junta.
Así mismo se aconseja que los participantes vengan con la camiseta de la Celtiberia (se podrá adquirir allí por 10 Euros) o un colgante de triskel para realizar los rituales. He aquí el sentido mítico del triskel:
representa la Trinidad Céltica (los Tres Reinos): la Tierra, el Hombre y el Más Allá.
“Tres partes en el mundo hay,
tres comienzos y tres fines, tanto para el hombre como para el roble. Tres Reinos de Merlín,
llenos de frutas de oro, de flores brillantes
y de pequeños que ríen”.
Hersart de Villarmarqué, Relatos populares de Bretaña
Convendría que dejarais constancia de que vais a venir y cuántas personas a esta dirección: halfa@eurosur.org
Para más información sobre Espacio Celtiberia:
www.galeon.com/celtiberia www.eurosur.org/halfa/aac
Os saludamos como personas libres
Junta Directiva de la Asociación de Amigos de la Celtiberia