Un estudio promovido por la comarca. Crónica del autor

De alguna manera hay que empezar a contar…Nos dijeron que todo desaparecería. Pero el paisaje y el paisanaje son tercos. Nos hablan. Resisten, y sus relatos siguen recorriendo los caminos del Campo de Daroca. Las miradas y las palabras vuelven a iluminarse y pronunciarse. La Celtiberia, a través del tiempo y sus gentes, suena. Cómo no recordarla.
La perspectiva metodológica fue etnográfica. Así las charlas y entrevistas se organizaron en tres grandes capítulos temáticos: la fiesta, los oficios y el ciclo vital.
Ahí empezó el trabajo de la Asociación de Amigos de la Celtiberia y la comarca del Campo de Daroca, empeñados en que no se perdiera ese patrimonio inmaterial.
La presente publicación comenzó a fraguarse con la investigación previa, entre los meses de febrero y diciembre de 2022. El ámbito de estudio fueron las 35 localidades de la comarca de Daroca. Se recorrieron 5.800 Km y se habló con 250 personas. Todas ellas nacieron en la comarca en un abanico cronológico entre 1927 y 1970. Hombres y mujeres conversando hasta hacer un total de 106 horas de grabación. A todos ellos, gracias. Ellos son los protagonistas.
El primero, el ciclo festivo. Era el tiempo del ocio y las creencias. Se preguntó por el desarrollo de esas fiestas, quién las organizaba, cuándo, cómo…
Carnaval, Semana Santa o Navidad fueron festividades que se celebraban en todas las localidades. Todos Santos, la Bendición de Términos o incluso San Juan, también eran fiestas de ámbito general.
Un segundo subapartado festivo fueron las romerías. Priorizando aquellas que incluían diversas localidades. Eran las costuras del territorio, por encima de divisiones administrativas. La fiesta que les unía. En los relatos y en los comportamientos estaban los mensajes del territorio.
Para terminar, incluimos el calendario de fiestas locales. Se organizaron las respuestas que nos iban dando por santos, vírgenes y otras festividades.
Se confeccionó todo, no con un interés de inventario, que a veces también, sino intentando descubrir las señas de identidad actual del territorio. Dicho de otra manera, que recordaban y contaban los entrevistados.
Dos líneas de estudios previos fueron básicas en este asunto. Las de los Centros de Estudios de Daroca y del Jiloca, por un lado. Y por otro, los escritos de especialistas, el brillante trabajo del grupo Lahiez por ejemplo y las monografías locales.
Un segundo capítulo de investigación fueron los oficios tradicionales. El tiempo del negocio.
Finalmente, el último capítulo desarrolló el entorno natural, cultural y social. Organizamos todas las respuestas de estos temas entorno al ciclo de la vida. En este espacio más libre surgieron los motes, los remedios caseros, las brujerías y las leyendas, los deportes tradicionales o la arquitectura popular. Nos pareció el escenario adecuado para los relatos.
No incluimos en esta publicación las transcripciones de las entrevistas, las cuáles pueden leerse en los alojamientos virtuales de la Fundación Campo de Daroca y otros.
Incorporamos una amplia bibliografía y videografía.

Se ha conseguido una visión de conjunto. De ella pueden extraerse acciones y trabajos más específicos. Existen más caminos por recorrer. En el ámbito festivo, celebraciones como el Carnaval tienen una proyección que, dada la recopilación de materiales, podría desarrollarse como seña de identidad.
Plantar el mayo es otra de ellas. La consideración actual de los chopos cabeceros como seña de identidad natural y cultural podría estirarse hacia el ámbito festivo.
El paisaje cultural, en su definición moderna y siguiendo a la Unesco, redunda en todo esto.
Finalmente, el Corpus, auténtico símbolo de la comarca, motor emocional durante siglos, debería impulsarse, y habría que darle una vuelta, para que siguiera siendo así.
La riqueza territorial en lo que respecta a sus ermitas y romerías es apabullante. Presentamos una visión global de todas ellas. Es el territorio de una manera conjunta.
No hay que perder de vista la riqueza gastronómica de la comarca, vinculada a estas fiestas. Algunas de las recetas recopiladas abren un camino que puede reforzar esa imagen dulce.
A nivel de oficios consideramos que podrían recogerse e investigarse mejor alguno de ellos y luego difundirse en soportes audiovisuales.
Actualmente, grupos de arquitectos creados en Universidades españolas, nombraré Tierra en Valladolid, se encargan de recoger las diversas tradiciones constructivas para crear empleo y tener una mayor calidad de vida. Used también está experimentando en la misma línea. Es ciencia, es cultura, es patrimonio, es trabajo y es paisaje. Es un ejemplo.
El apartado legendario, desde el más mítico al más religioso, cuenta los deseos y los miedos de nuestros antepasados. Es una respuesta a problemas concretos. Un aprendizaje en el tiempo. Es un por si acaso. Nos da pautas repetidas en el tiempo para resolver problemas o enfrentarnos a ellos.
Los remedios caseros nos vinculan con un saber experimental y a la vez con el paisaje que nos rodea, como algo interactivo. Nos permite hablar de investigar, de conservar, de difundir la naturaleza.
Agradecemos a Felipe Gonzalo toda la información que nos proporcionó sobre juegos y deportes. Igualmente, queremos servir de altavoz a su propuesta de estudiar los pendones y banderas de las localidades y saber cómo se bandeaban.
Existen localidades mejorables o ámbitos que, por tiempo o búsqueda de informantes, nos hubiera gustado dedicarles más tiempo, deberían afinarse, pero consideramos que el conjunto del territorio está representado cuando menos.
Gracias a todos los que nos han ayudado con su tiempo, Fundación Daroca Monumental, Comarca de Daroca, Centro de Estudios Darocenses (información, documentación gráfica y testimonios), Centro de Estudios del Xiloca (información, documentación gráfica y testimonios) A todos, gracias.
Disculpas, si algo no ha salido como pensábamos. Entre todos hemos cumplido con el deber de transmitir lo que sabemos hacia nuevas generaciones. Llamémosle sostenibilidad del paisaje, vinculación al territorio. Es nuestro patrimonio inmaterial.
El trabajo no habría sido posible sin la colaboración desinteresada de Chusebi Sagarra, Nereida Torrijos y Eugenio Arnao.
Como nos lo han contado, así os lo hemos contado.
Salud a espuertas a todos.
Vicente Chueca
AAC
Un estudio promovido por la comarca. Crónica del autor
