¿Qué es Celtiberia? Hernán Ruiz la ha esbozado en sus relatos con los pinceles de la imaginación y del ensueño. Este territorio apenas había sido mencionado como tal en la literatura, ahora por vez primera se pone el foco en el mayor despoblado (que no vacío) de la península Ibérica y se le otorga protagonismo. Se explora con mirada evocadora este solar de celtas, mudéjares, mujeres y hombres que habitaron una frontera difícil donde arraigó la libertad en tiempos de los celtíberos y se proyectó excepcionalmente durante un medievo de fueros y concejos.
Se nos propone un viaje literario a través de tres principales etapas: ecos, fugas y paraísos. Una triada -como el trisquel de la portada- conectada, porque los ecos míticos y ancestrales de la Celtiberia nos tientan a huir a ella y buscar precisamente allí el paraíso perdido, el de nuestra infancia, el de nuestros sueños o ensueños, el de las raíces profundas. Transitan por estas páginas guerreros, druidas, el Cid, personajes de Las Mil y una noches, aristócratas sadianos, represaliados de la Guerra Civil, impostores, rebeldes con causa, monjas filósofas, emprendedores visionarios, mujeres con tesón, niños soñadores, médiums que conectan con el pasado, la magia de Avelino Hernández, gentes del común, resistentes en el “gran vaciado” de hoy… Como en la tradición creadora céltica la realidad se entrevera con la ficción, las brumas del ensueño con el zarpazo de lo real…
Relatos de la Celtiberia ofrece contenidos variados narrados con múltiples tonos y registros. Tienen en común este marco mítico, un mapa imaginado que aparece en la contraportada del libro. Si Celtiberia no existiera, habría que inventarla, también porque la civilización céltica que le da origen fue todo un paradigma de convivencia armónica con la naturaleza, toda una lección en tiempos de depredación y emergencia climática… Bienvenidos a este país imaginario e imaginado; ha llegado el momento de explorarlo en esta nueva entrega de la colección Tres Sorores de Prames.
La gran première del libro tendrá lugar el próximo 17 de diciembre en Moliner7Sala de Zaragoza, a las 20 h. en un acto que pretende ser una fiesta, como mandan los cánones celtas: debate, recitados, pócimas embriagantes y mucha música (Gabriel Sopeña, Virgina Canedo & Anazul, O’Brother y quizá alguna sorpresa más…).
