La Asociación de Amigos de la Celtiberia viene dinamizando la participación social a través de diversas actividades, y una de las que sin duda se ha consolidado es la programación del Encuentro en torno a la Celtiberia Literaria y Creativa, cuya VII edición ha cumplido con creces el objetivo previsto en colaboración con las instituciones públicas locales (Ayuntamiento de Calatorao) y provinciales (Diputación Provincial de Zaragoza). El espíritu colaborativo para que la cultura y la conciencia social sobre las bondades y las deficiencias de esa parte de un territorio bien conocido ya como la «España vaciada» es no sólo imperativo, sino que ha de fundarse en la perseverancia de sus acciones y en sus capacidades organizativas para volcar en la población contenidos que subrayen ambas y que aspiren a su estabilidad como acontecimiento anual de referencia.
La sesión del sábado prosiguió con la cena y el acto de entrega de la «Tésera de Hospitalidad» a la revista Turia de Teruel en la persona de su director Raúl Carlos Maicas y la pertinente laudatio a cargo de Manuel Martínez-Forega y Javier Hernández Ruiz; los actos concluyeron con la degustación de un «vino celtibérico».

Lectura narrativa: Jesús Trasobares y Alejandro Corral
Coordinado por Javier Hernández y Manuel Martínez-Forega, este VII Encuentro ha contado con la presencia de dos narradores y de dos poetas de reconocido prestigio que han deslindado el poder evocador y creador del territorio celtibérico (Jesús Trasobares, Alejandro Corral, Manuel Mateo e Inés Ramón).
El programa del domingo se inició con la visita guiada al patrimonio histórico de Calatorao: la madrasa, el castillo, la iglesia y la fuente freática conducida por Fernando Carnicero. Se continuó con la lectura poética a cargo de Manuel Mateo y de Inés Ramón, dos estilos y estéticas diferentes de reconocer en la realidad y en la experiencia personal la palabra poética como conformadora de otros mundos posibles, nunca secretos, pero sí anidando siempre en lo hondo del ser humano para hacerlo precisamente así: más humano.
La sesión vespertina comenzó con la conferencia Pastos, cañadas y caminos de costumbre en la articulación de nuestro territorio fronterizo, con la intervención de la arqueóloga Marta Chordá y el historiador y activista rural Alberto Jiménez, quienes nos revelaron hasta qué punto la confluencia de los caminos en y por determinadas ubicaciones constituyeron una un mapa reticular para la cultura, el comercio y la ganadería su analogía con muchas de las actuales vías de tránsito carretero. Continuó con la mesa redonda en torno al cómic «Roma derrotada», primera entrega de la trilogía de GP Ediciones Celtiberia en guerra, con la participación del editor Daniel Viñuales y los guionistas Alberto Gonzalo y Hernán Ruiz. El dibujante Juanfer Briones excusó su presencia por motivos personales.
Tras la recepción institucional y la lectura inaugural, el programa lo protagonizó la Conferencia: Celtiberia lúdica: juegos y entretenimientos de la sociedad tradicional a cargo de Vicente Chueca, una visión cabal sobre los fundamentos etnográficos relativos al ocio del territorio celtibérico. El almuerzo contó con una degustación de platos tradicionales celtibéricos. El concurso de guiñote, juego de naipes nacido en las tierras sorianas de la Celtiberia y cuya difusión a lo largo de los años ha arraigado entre las preferencias tahúres de todo territorio peninsular, hubo de suspenderse por razones técnicas.
El acto de clausura contó con la mesa redonda En torno a Nertóbriga, con Francisco Javier Gutiérrez (arqueólogo responsable de excavaciones recientes en busca de la ubicación exacta de la Nertóbriga celtibérica), Manuel Medrano (arqueólogo y profesor de la universidad de Zaragoza), que había prospectado en gran parte del territorio susceptible de encontrarse la mítica Nertóbriga, Gloria Pérez (Directora General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.) y Alberto Gonzalo (moderador).

Vicente Chueca: Celtiberia lúdica: juegos y entretenimientos de la sociedad tradicional
A continuación, se dio lectura al acta del jurado que emitió el fallo del VI Concurso de microrrelatos «Amigos de la Celtiberia», en cuya categoría general resultó ganadora la escritora madrileña Gloria Fernández Sánchez con su microrrelato El pacto. El jurado decidió, por la falta de calidad mínima de los trabajos, dejar desiertos los premios en categoría comarcal y en categoría juvenil.

Alberto Jiménez y Marta Chordá: Pastos, cañadas y caminos de costumbre en la articulación de nuestro territorio fronterizo
El programa se despidió a las 14:30h. con otro «vino celtibérico», habiéndose podido contemplar, durante los días de celebración, una colección de láminas del cómic Roma derrotada.
En fin, el objetivo fundamental de la programación de las actividades con franqueza creemos que se ha conseguido por dos razones: una por el atractivo propio del programa y su heterogeneidad; y dos: por la masiva presencia de público tanto en la visita guiada al patrimonio histórico de Calatorao como en las sesiones matinales y vespertinas del sábado y en las matinales del domingo. Especial atención y mención merecen la desinteresada colaboración de los miembros del Club de lectura de Calatorao y su apoyo en aspectos fundamentales de la logística y Victoria Casas, concejal de cultura que, en representación del ayuntamiento calatorense, dispuso los magníficos espacios donde pudo desarrollarse íntegramente el programa; y, particularmente, por su atención y cortesía personales.

Alberto Gonzalo (guionista), Hernán Ruiz (guionista) y Daniel Viñales (editor): «Roma derrotada»,
primera entrega de la trilogía de GP Ediciones Celtiberia en guerra
El Encuentro en torno a la Celtiberia Literaria y Creativa pretende no sólo consolidarse definitivamente como una referencia que resulta ya hoy inexcusable, sino que sirva para divulgar el talento emprendedor y las bondades del territorio a lo largo del mayor espectro toponímico posible, indaguen en su grado de receptividad y promuevan y armonicen otras formas de expresión y otras áreas de conocimiento sin renunciar de ningún modo a que estos programas se constituyan en elementos formativos, educativos, solidarios, didácticos, disuasorios y compartidos. Todas estas actividades se desarrollan, además, en colaboración con entidades públicas y privadas sin ánimo de lucro, lo que constituye un ejemplo de armonía en el ámbito de la sensibilidad estética y, en su análisis pragmático, un pretexto más que fundado para generar (argumento que ya muy pocos discuten) otros beneficios tangibles además de los intangibles.
AAC, Zaragoza, septiembre de 2025

Lectura poética: Manuel Mateo e Inés Ramón

Francisco Javier Gutiérrez, Gloria Pérez y Alberto Gonzalo: En torno a Nertóbriga

Rueda de prensa en la sede de la DPZ : Victoria Casas (concejal de cultura del ayuntamiento de Calatorao), Mercedes Trébol (Diputada de Cultura de la DPZ) y Manuel Martínez-Forega (coordinador del VII Encuentro)